
Foto: Liliana Urbina
Con “memes” y actualizaciones en las redes sociales, los Villarosarenses se quejaron del calor que se ha sentido con fuerza en la localidad perijanera la tarde de este domingo cuando la sensación térmica llegó a su máximo ubicándose cerca de los 40 grados, con una temperatura de 37 grados centígrados y la humedad en 60%, según la información reportada a través del sitio web The Weather Channel.
Según las estimaciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), la mayor parte del país se mantendría este domingo parcialmente nublado sin precipitaciones, además informaron que las regiones andina, llanos occidentales y sur del estado Zulia se pueden generar lluvias a causa de un flujo de viento proveniente del sur-suroeste que trae consigo nubosidad cargado de humedad de Brasil y Colombia.
“A las 3:56pm de este Domingo 20 de Marzo revise mi celular en la aplicación del TIEMPO para saber cuál era la temperatura, me sorprendí, pues me informaba que estaba en 91 grados entre temperatura y humedad, luego revise minutos más tarde 4:13pm y supe que estaba en 88 grados, por lo que pensé; que el celular estaba loco o descontrolado del mismo calor”, dijo entre risas Maenne Diaz quien aseveró no salir de su habitación para no sentir tanto calor.
Roberth Añez manifestó que en los últimos días ha sentido que el aire acondicionado en su residencia no da abasto alegando que: “Ni los aires enfrían, se nos van a dañar”.
Uno de los mayores retos en las ciencias atmosféricas ha sido entender los cambios que anualmente se producen en el clima. Condiciones extremas son, por ejemplo, los periodos de sequias, que en ocasiones han producido cosechas pobres, hambruna y migraciones masivas. Hoy en día, no sólo la agricultura se ve afectada por la variabilidad en el clima, sino también otras actividades económicas; generación de energía eléctrica, pesca e incluso la salud.
El Fenómeno de El Niño 2016, tan “poderoso” como el peor de la historia
El Niño de este año es ya el más fuerte de los últimos tres lustros y amenaza con convertirse en uno de los más potentes registrados desde 1950. Olas de calor, sequías, inundaciones, incendios, hambrunas. El catálogo destructivo de este fenómeno climático es muy amplio, y su influencia se extiende a la mayor parte del planeta.
“El Niño” vivirá hasta abril su período de máxima intensidad
El fenómeno climatológico “El Niño” vivirá hasta abril su período de máxima intensidad, y al entrar el mes de mayo comenzará el ciclo de debilitamiento; sin embargo, los pronósticos indican que seguirá la sequía para el país y otras naciones de Latinoamérica.
El Centro Internacional para la Investigación del fenómeno de El Niño (Ciifen), en su boletín de febrero de 2016, indica: “Mayores probabilidades de lluvia bajo lo normal en Centroamérica, gran parte de Venezuela, norte de Colombia; nororiente de Brasil; llanos orientales de Bolivia y zona norte de Chile”.
Va a llover, pero igualmente en menos cantidad que lo calificado como normal para la época de precipitaciones, que abarca los meses de abril, mayo y junio. Según este documento, se perderían las lluvias de abril, pues estos 30 días, seguirán influenciados por el fenómeno.

Uno de los memes generados a raíz del intenso calor registrado este domingo en La Villa del Rosario
Liliana Urbina/Pasante
Noticia al Día