Extender el estado de excepción a Maracaibo, propuso este miércoles el historiador, profesor e investigador universitario Juan Romero, durante el desarrollo del foro “El Zulia exige respeto para Venezuela. Caso: Colombia”, organizado por la Gobernación del Zulia, a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social del estado Zulia (Fondesez), espececialistas disertaron sobre el conflicto con Colombia.
El docente expresó, que la propuesta será entregada al mayor general Gerardo Izquierdo Torres, jefe de la Misión Nueva Frontera de Paz y encargado de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión para Asuntos Fronterizos, y que ya ha sido dada a conocer en varios sectores.
Explicó que aun cuando Maracaibo no es un municipio estrictamente fronterizo con Colombia, constituye un camino que conduce hasta Paraguaipoa y Paraguachón en la Guajira; Río Hacha, en Colombia.
Agregó, “es un camino indígena con 9.000 años de antigüedad. El mismo forma parte de la tradición histórica, el cual los españoles llamaron el camino real y que parte desde Maracaibo por el borde del Lago, por toda la avenida El Milagro hasta llegar a Cabeza de Toro, entra al municipio Mara y llega a una vía que va hacia Paraguachón, Río Hacha y Centroamérica”.
“Ese camino sigue siendo utilizado, por lo cual, refiere, además del estado de excepción en los 814 kilómetros de frontera de Zulia, éste se debe aplicar en Maracaibo, donde el “bachaqueo se mueve como electrón libre”, aseguró.
El evento
Javier Gómez, presidente del Fondesez, dirigió la actividad, que contó con la presencia de el economista Tony Boza, asesor de la Vicepresidencia para el área económica; el sociólogo Yldefonso Finol, experto en derechos humanos y en el tema de los refugiados; y el doctor Juan Romero, historiador y profesor universitario.
Como invitados asistieron, Imelda Rincón, ex rectora de LUZ y coordinadora de la Cátedra Libre de LUZ; Temístocles Cabezas Morales, coordinador de la cátedra Latinoamérica y el Caribe de LUZ y Luís Prieto; además profesores y estudiantes universitarios, integrantes de la Misión Robinson, transportistas, trabajadores, mujeres socialistas, candidatos a la Asamblea Nacional, legisladores y el Poder Popular en pleno.
Tony Boza, asesor de la Comisión Presidencial en el área económica, disertó acerca de las “Implicaciones económicas de las acciones del estado colombiano en la frontera”, explicó ” la tramoya fabricada por el gobierno neogranadino, para hacerse la víctima y hacer ver a Venezuela como el victimario”.
“Nos está declarando la guerra, está realizando una actividad que es lesiva a los intereses del país, y lo hacen con el mayor desparpajo”, dijo Boza.
Responsabiliza, “a ese gobierno de haber aprobado una Resolución a través de su banco central, que permite a las casas de cambio en dicho país, “poner el precio del bolívar que les dé la gana”.
Explicó que Dólar Today no es una página web, sino “el mecanismo que Colombia inventó para agredir la economía venezolana. Esto es un acto de guerra. Yo lo equivalgo, al plan Colombia en lo económico contra Venezuela”.
Considera que se debe llevar al gobierno de Colombia ante instancias internacionales con el fin de que anule esta Resolución lesiva para la economía venezolana.
Refugiados
Por su lado, el sociólogo Yldefonso Finol, experto en Derechos Humanos, presidente de la Comisión Nacional para los Refugiados, expuso sobre “La situación de los refugiados en Venezuela”, alegando que nuestro país es donde mejor atendidas están las personas en situación de refugiados que no es lo mismo que desplazados “hay que diferenciar ambos términos”.
Destacó que en Venezuela habitan cinco mil 991 colombianos que viven en el país bajo la condición de refugiados, ninguno ha sido deportado, porque “simple y llanamente ahora son venezolanos”, esto, dijo ” aclara la versión que los califica como deportados a quienes han abandonado el país por circunstancias que los vinculan a acciones al margen de la ley”.
Recordó que en el año 2004 el entonces Presidente, Hugo Chávez, ordenó la regularización de 800 mil extranjeros que estaban en Venezuela sin documentos, de los cuales, el 89 por ciento eran de nacionalidad colombiana, y lamentó que esta acción no fue agradecida por el país vecino que ahora ataca con versiones alejadas de la realidad llegando al desparpajo de convertirse en una amenaza para la paz de los venezolanos, “estamos en una fase prebélica en el conflicto con Colombia y hay que estar alertas”.
Fotos: Cortesìa prensa Fondezes
Noticia al Día