
Conozca cómo enfrentar la obesidad y hacer dieta en tiempos de crisis. Foto: Referencial
La tentación de una empanada, pastelito, papita y tequeños persigue a los marabinos cada mañana al salir de su hogar. Comer abundante y con una doble dosis de carbohidrato es la excusa común de quienes siguen sumergidos en el mito de que “hacer dieta sale caro”. El cirujano especialista en estética y obesidad José Gregorio Hernández, no hace milagros como el siervo de Trujillo, pero sí da las herramientas para controlar el peso en estos tiempos de crisis.
Los niveles de estrés pueden influir en la conducta alimenticia de los marabinos, quienes culturalmente ya tienen por costumbre comer en grandes cantidades y, por lo general, grasas y carbohidratos, que están a la orden del día en la calle.

Cirujano especialista en estética y obesidad José Gregorio Hernández. Foto: William Ceballos
El doctor Hernández explicó que mantener un régimen de comida en exceso y no tan sana puede resultar más costosa que hacer dieta para contrarrestar enfermedades ligadas a la obesidad. “Es más barato comer con vegetales y sin grasa. Si no hay aceite, vamos a hacerlo a la plancha o cocido con agua”, afirmó.
Agregó que no se trata de “suprimir”, sino de “balancear”, puesto que todos los alimentos pueden ser consumibles, siempre y cuando se respeten las horas adecuadas para ingerirlos.
‘Los tres golpes’
En Venezuela se estila comer solo ‘los tres golpes’ (desayuno, almuerzo y cena), más si la crisis desgarra los bolsillos estrepitosamente lo que dificulta invertir en meriendas para hacer la dieta como es debido, que corresponde a un desayuno, una merienda, un aperitivo, el almuerzo, merienda, cena y la última merienda.
Estaríamos hablando de un mínimo de cuatro y un máximo de siete comidas que deberían entrar en nuestro organismo diariamente. Para una familia de cinco miembros estos números pueden resultar alarmantes, más si se considera que el precio de una manzana oscila entre 600 y 700 bolívares.
No se trata de comer dietas mediterráneas y fuera del alcance, señala el cirujano, sino de aprovechar los alimentos que se tienen a manos para activar el metabolismo para lograr un peso saludable.
Esta lista de opciones puede ser la solución para cumplir con una dieta en Venezuela:

Las arepas son una alternativa ideal para un desayuno completo. Foto: Agencias
Desayuno de 6:00 a. m. a 7:30 a. m.: arepa, empanadas (tres veces por semana), pan integral rellenos con cualquier proteína.
Merienda de 10:00 a. m. a 10:30 a. am.: cambur, naranja, una taza de café, té.
Aperitivo (previo almuerzo) 12:00 m.: batido de proteína, crema de auyama, sopas, ensalada.
Almuerzo 1:00 p. m.: una proteína, dos carbohidratos y poca grasa; por ejemplo, pollo, pescado o carne, con granos, plátano, yuca, arroz o puré.
Segunda merienda de 4:00 p. m.: fruta de su gusto (busque la más barata), una galleta, un vaso de chicha, leche o un trozo de queso.
Cena de 5:30 p. m. a 7:00 p. m.: puede ser una réplica del almuerzo, pero sin los carbohidratos, por lo que se recomienda evitar salsas y frituras. El pan integral contiene más fibra por lo tanto si come uno, se sentirá igual de satisfecho que si se comiera tres de los normales.
Tercera merienda de 8:00 p. m. a 9:00 p. m.: hortalizas verdes o un vaso de leche. No es recomendable comer frutas a esta hora por la alta cantidad de azúcar que estas contienen.

La cena debe ser una réplica del almuerzo omitiendo los carbohidratos. Foto: Agencias
Estas alternativas dictadas por Hernández corresponden a un régimen que puede acomodarse a su bolsillo, tomando en cuenta que el aceite, las harinas y el arroz, están en la lista de productos que han desaparecido paulatinamente de los anaqueles, así como resultan un gasto insostenible comprarlo en el ‘mercado negro’. Resaltó que siempre será más económico tomar un jugo o agua que unirse a la adicción por los refrescos.
Para combatir la obesidad además de los métodos convencionales distados por el buen comer y la actividad física regular, está la alternativa quirúrgica, la cual, expone el galeno, genera un impacto económico importante, además de tener los riesgos propios de una intervención en el quirófano.
“Todo es cuestión de voluntad. Un nutricionista puede ponerte una dieta, pero todo dependerá de cada persona y su consciencia asumir que tiene un problema de sobrepeso”, indicó.
Asimismo, señaló: “La obesidad es un trastorno que lleva a otras enfermedades. Esto va más allá de lograr una buena apariencia. Hay que buscar ayuda, dejar las dietas de cajitas de cereal y aprovechar nuestros propios alimentos y recursos”.
Detalló que 60 % de sus pacientes con trastornos alimenticios son mujeres; el otro 40 % corresponde a personas del sexo masculino. “De cada 10 zulianos, al menos 7 sufren de obesidad”, aseveró.

En la dieta se pueden pegar “los cachos” con golosinas, chocolate o la comida de su preferencia, siempre y cuando sean antes de las 5:00 p. m. Foto: Agencias
Del mismo modo, consideró que cada persona es distinta y su dieta dependerá de las energías que queme durante el día. “Si tiene mucha capacidad energética, necesitará comer más. El trabajo, el estrés y la rutina influyen (…) Las calorías son como una cuenta bancaria, que genera intereses”, explicó.
Hernández insistió en que no es necesario eliminar caramelos, chocolates o su comida favorita, porque también se aceptan “los cachos”. Ese gusto de vez en cuando es necesario que sean ingeridos antes de las 5:00 p. m., lo que hace una gran diferencia en el régimen de nutrición del individuo.
Después de todas estas sugerencias, no hay excusas, mejorar la salud y tener un ‘cuerpo de playa’ antes de Semana Santa, no es imposible ¡A hacer dieta!.
Noticia al Día