Clik here to view.

Cordón de seguridad en frontera con Paraguachón
En total calma se desarrolla el cuarto día del cierre fronterizo con Paraguachón desde que el presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó la medida junto con la activación de un estado de excepción en los municipios Mara, Guajira y Almirante Padilla.
Al menos 10 puntos de control, entre efectivos del Ejército y Guardia Nacional, fueron desplegados desde el Puente sobre el Río Limón hasta la línea limítrofe con Colombia. Esto a propósito del refuerzo de 3 mil funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que arribaron ayer a la región zuliana para combatir de manera efectiva el contrabando de extracción hacia el país neogranadino.
Fuentes militares informaron que diversas entradas que sirven de guía para trochas ilegales están siendo custodiadas por los componentes de seguridad nacional. De igual forma señalaron que los cuerpos castrenses han sido garantes de los derechos humanos de los ciudadanos que habitan en esa región y que a su vez han asistido a los seminarios que imparte el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esa zona con respecto al tema.
El paso de vehículos es fluido hasta Guarero, municipio Guajira, donde un cordón de ocho efectivos militares a lo ancho de la Troncal del Caribe cierra el tráfico a la vez que hacen señas con la mano indicando retorno, desde allí todo el que quiera llegar hasta “La Raya” debe seguir su recorrido de forma peatonal.
Libre tránsito wayúu
Siloe Fernández, representante indígena encargada del registro del paso peatonal para la comunidad wayúu, destacó la serenidad con la que ha transcurrido la jornada desde que se cerró la frontera con Paraguachón.
Clik here to view.

Siloe Fernández, representante wayúu para el libre tránsito del pueblo indígena
“Estoy aquí para garantizar el libre tránsito en esta zona del pueblo wayúu , porque este es un territorio netamente wayúu, tanto de este lado como de aquel lado”, afirmó Fernández.
“La Guajira no es ni colombiana ni venezolana, es una sola Guajira, por eso se nos está permitiendo entrar y salir que es lo que nos interesa como comunidad”, agregó.
El registro de personas que van a cruzar comienza a las 8:00 de la mañana y finaliza a las 5:00 de la tarde. “Después de las 5:00 de la tarde nadie puede cruzar”, exclamó la dirigente indígena.
Fernández celebró la iniciativa del Estado venezolano para combatir las mafias ilegales. “El Gobierno está asumiendo la responsabilidad de ver lo que pasaba con el contrabando aquí en la Guajira, una actividad que nos estaba haciendo mucho daño, incluso cambiando las costumbres de los wayúu”.
Asimismo acotó que antes del cierre solo se vislumbraba contrabando, tanto de gasolina como de alimentos, pues quienes llevan los rubros a los municipios Mara y Guajira no los entregaban a los pueblos indígenas sino a mafias.
La representante wayúu informó que el Ejecutivo está enviando bolsas de comida cada 15 días para resguardar la soberanía alimentaria del pueblo.
Por otro lado, al menos nueve buses de Metro Mara están habilitados en “La Raya” para transportar a las personas que entran al país de forma peatonal. La ruta llega hasta el Comando Regional 3 y cuenta con paradas en Río Limón y Mara.
Opiniones diversas
Clik here to view.

Freddy Leal, encuestado.
Eduardo Pallares, conductor de gandolas, se mostró preocupado ante el cierre binacional, pues para él son los ajenos al problema quienes pagan las consecuencias.
“Un día de hotel son 2 mil bolívares, un almuerzo mil bolívares, un agua pequeña 500 bolívares; es un gasto por los que la empresa no responde. Soy colombiano y quedé de este lado, pido la colaboración para poder cruzar”, expresó.
Por otro lado, Freddy Leal, venezolano transeúnte de la zona, dijo que la medida sí puede contribuir a una solución pero a su juicio el fondo del problema es la falta de producción en el país.
“Esperemos que haya una pronta solución, pero mientras en el país no se produzca, nada esto seguirá igual”, opinó.
De igual forma, Evelig Hernández, wayúu venezolana, quien ingresaba al territorio nacional, narró que el paso para la comunidad étnica es rápido y sencillo. “Estaba en Colombia por el velorio de un primo. Para cruzar ‘La Raya’ solo presenté la cédula que indica la etnia, además que los rasgos nuestros son muy característicos”, acotó.
Afirmó que no está de acuerdo con el cierre aunque esto sirve como un llamado de atención para todos los venezolanos.
“Tienen que ponerle mano dura a los militares también, da dolor ver cómo los productos venezolanos son revendidos en el territorio colombiano. Lo peor es que somos los venezolanos quienes destruimos a la nación en busca de intereses propios”, sentenció.
Clik here to view.

Personas a la espera de que se les permita el cruce de la frontera
Asimismo, Elza Martínez, dueña de un pequeño puesto de comida en la zona, contó lo afectada que está tras el cierre por Paraguachón: “yo aquí vendo arepas, en un día normal amaso de 9 a 10 pacas de harina, de cada paquete me salen unas 20 arepas para vender, desde que cerraron el paso solo vendo una paca”.
Resaltó que existen muchas trochas en la Guajira por las que se mueve el verdadero contrabando, a su juicio, esta medida en lugar de mejorar la situación lo que hará es generar más problemas.
Clik here to view.

Paso peatonal de la etnia wayúu hacia Venezuela
Clik here to view.

Paso peatonal de la etnia wayúu hacia Colombia
Clik here to view.

Conductores de Metro Mara
Clik here to view.

Libro de control de entrada y salida de la comunidad indígena
Clik here to view.

Desde Guarero hasta La Raya el paso es peatonal
Clik here to view.

Militares custodian entrada a las trochas
Fotos: David Moreno
Noticia al Día