
La secretaria de Salud, Tania Mesa, informó que existen 6 parroquias en los que está confirmada la presencia del virus del Zika. Foto: Xiomara Solano
La secretaria de Salud del Zulia, Tania Mesa, aseguró este martes que el virus del Zika ha estado presente en Venezuela desde el mes de diciembre.
Mesa, en compañía de Samuel Viloria, director del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), Freddy Urdaneta, subsecretario de Salud, Matías Godoy, director del hospitales, Ana María Izaguirre, directora regional de Epidemiología, y Elio Ríos, dijo que el Zika se presenta por la picadura de zancudo, ocasiona conjuntivitis, fiebre, algunas “pintas”, dolores de cabeza y vómitos.
“La muestra debe ser tomada antes de las 72 horas después de haber aparecido el virus (…) No tiene sentido dar cifras porque siempre quedaremos por debajo, nadie consulta dentro de las 72 horas por lo que es difícil dar un balance”, dijo.
En algunas parroquias de Maracaibo como, Cacique Mara, Francisco Eugenio Bustamante, Olegario Villalobos, Coquivacoa y Venancio Pulgar, y en Domitila Flores de San Francisco, son los lugares donde hay casos confirmados de Zika, “hasta ahora (…) No hay fallecidos por esta causa pero no quiere decir que no pueda ocurrir en un futuro, así como no hay pacientes embarazadas con Zika”.
Mesa señaló que en los casos confirmados la mayoría son caballeros, “pero no podemos decir que es una tendencia”, y agregó que la mayoría de los pacientes diagnosticados están entre los 45 y 50 años de edad.
Reafirmó que los pacientes que padecen de Zika solo pueden ingerir acetaminofén o paracetamol, medicamentos garantizados en los hospitales y ambulatorios del Zulia. En el caso de los antialérgicos deben ser recetados por el médico.
Por otra parte, hizo referencia al Síndrome Guillain Barre, el cual está relacionado con una de tantas manifestaciones neurológicas, “no es nuevo, aparece como complicación de una gripe u otra enfermedad”.
En el Zulia existen 23 casos reportados con complicaciones neurológicas: 15 en el HUM, 5 en el Hospital General del Sur, 2 en el Hospital Manuel Noriega Trigo, y uno en el Hospital Coromoto.
“Algunos de esto casos han requerido ventilación mecánica (…) Todos están en estudio y tratamiento”, destacó Mesa.
La Secretaria de Salud acotó que la prevención es importante, y forma parte del saneamiento ambiental. “Pero eso no es suficiente, sigue siendo un tema doméstico y cada quien es responsable de eliminar los criaderos en los hogares”.
Recordó también que en 2015 la institución hizo 128 mil 500 sesiones educativas para promocionar la salud, más de 650 mil criaderos fueron eliminados, más de 350 mil tratados, más de 120 mil fumigaciones con equipos livianos y más de 350 con equipo pesado.
Noticia al Día