
Foto: AFP
Una cantidad elevada de votos nulos caracterizó la jornada electoral del pasado domingo 6 de diciembre, bien sea por desinformación del elector, error en la selección de los candidatos, o de forma “consciente”. Estas elecciones, donde 14.385.349 ciudadanos ejercieron su derecho al sufragio, registraron el porcentaje más alto de votos nulos desde el año 2006.
Si bien la participación fue alta (74,17% de la población inscrita en el Registro Electoral acudió a las urnas), en el caso del voto lista se contabilizaron 13.699.230 votos válidos y 686.119 votos nulos, según el segundo boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
De acuerdo con estas cifras, el Zulia fue el estado que concentró un menor porcentaje de votos nulos en las 24 listas estadales. Del 100% de los sufragios, solo 2,39% no contabilizaron para ningún candidato; Mérida (3,58%), Trujillo (3,88%), Monagas (4%) y Anzoátegui (4%), son los estados que se ubican detrás de la entidad petrolera.
En caso contrario, Vargas fue el estado que el pasado 6D registró mayor porcentaje de votos nulos en lista, con el 6,56% de los sufragios. Seguido de Yaracuy (6,6% de votos nulos), Cojedes (6,56%), Barinas (6,17%), Portuguesa (6%) y Amazonas (6%).
El municipio zuliano que obtuvo menor cantidad de votos “en blanco” fue La Cañada de Urdaneta, con un 1,25%, seguido de Rosario de Perijá (1,81 %) y Miranda (2,87 %). Mientras que Valmore Rodríguez, en la Costa Oriental del Lago (COL), registró el mayor número, con 4,55%. Sucre, con (3,61%) y Simón Bolívar con el (3,58%) estuvieron por detrás.
Votos nulos “conscientes”
Un voto nulo no necesariamente significa un error por parte de elector. Debido a que el sistema electoral venezolano no brinda la opción de “votar en blanco” para expresar disconformidad con la oferta de candidatos, muchas personas optan por emitir un voto nulo de manera consciente.
Si el elector no realiza ninguna elección en su tarjetón y presiona “Votar”, en la pantalla de la máquina aparece un mensaje de advertencia y el lector tiene la posibilidad de corregir su error o insistir en emitir su voto sin haber marcado las opciones. “En ese caso, el sistema emite tantos sufragios nulos como opciones de votación tenga”, explica el periodista especialista en el ámbito electoral, Eugenio Martínez.
Asimismo, dejar de marcar una opción de todas las posibles (en el caso del 6D los electores podían emitir entre dos y tres votos), no significa una anulación total de la papeleta. Solo la opción que deje de marcarse calificará como nula. Es decir, si el pasado domingo una persona presionaba “Seleccionar todo” pero dejaba en blanco la opción de candidato indígena, al seleccionar “Votar” e ignorar la advertencia del sistema, emitía dos votos en lugar de tres.
Gysell Cobos / Noticia al Día