A una semana de implementar el nuevo sistema de venta de alimentos dirigido por los concejos comunales aledaños al Abasto Bicentenario de 5 de Julio, comienzan a verse los frutos del nuevo método que busca beneficiar a las familias de la parroquia Chiquinquirá de Maracaibo a la que pertenece el supermercado.
Esta nueva forma de venta inició el pasado 24 de agosto cuando el Poder Popular de la parroquia Chiquinquirá en búsqueda de solventar la situación del desabastecimiento y el bachaqueo, activó un plan de venta de productos regulados en el Bicentenario, donde comenzaron a ser beneficiados los habitantes de la parroquia.
La primera semana fueron días de continuas disputas entre bachaqueros y comunidades organizadas.
Desde entonces los 23 consejos comunales de Chiquinquirá trabajan de la mano para garantizar la venta de los productos regulados a los habitantes de su sector. Son 50 personas por cada uno de las comunas respetando el terminal de cédula que corresponde al día de la compra.
Por otra parte, los bachaqueros se han visto en la obligación de retroceder en sus compras descontroladas gracias al trabajo unido de las comunidades. En este sentido, el ingreso al Abasto disminuyó de 30 a 20 personas de los llamados bachaqueros, mientras que por las comunas en número aumentó de 30 a 50.
El intendente de la parroquia Chiquinquirá, George Buyacobish, informó: “A pesar de tener ciertos tropiezos, el Poder Popular va ganando la batalla en contra del bachaqueo a cuyos integrantes esperamos terminar de desaparecer de este Bicentenario en las próximas semanas”.
Buyacobish explicó que cada presidente de las comunas tiene la responsabilidad de garantizar a sus habitantes la venta de productos de primera necesidad en el precio adecuado.
Por su parte, Desiree Fernández, Organizadora Parroquial del Psuv, detalló que la noche del jueves, los concejos comunales, se reunieron con el intendente de Maracaibo, Enrique Parra, miembros del Poder Popular y la directiva encargada del Abasto, para garantizar la venta priorizada de productos a los miembros de la parroquia y la reducción en la entrada a bachaqueros. “Solo en esta semana llevamos tres mil 400 familias beneficiadas en Chiqinquirá gracias al sistema”, señaló.
“Reduciendo continuamente la entrada de bachaqueros, hemos ganado terreno y pronto seremos las comunidades la que tendremos el acceso a este Bicentenario”, añadió.
Reaparecen los productos
“El nuevo esquema de venta ha tenido buenos resultados en el Bicentenario”, voceros de las comunidades indican que desde hace una semana se ha estado vendiendo de manera permanente productos como leche en polvo y líquida, harina pan y leudante, pañales, pollo, pasta, arroz, entre otros, sin las interminables colas que anteriormente eran formadas por los bachaqueros.
“El supermercado antes se llenaba de bachaqueros, hasta el punto que la propia comunidad no podía sacar ni un kilo de comida, ahora no es así, han tenido que irse”, comentó Yris Bodas, vocera del Concejo Comunal de Alí Primera.
Asimismo continúa el rechazo ante a la reventa de productos de primera necesidad. Mientras en el Abasto Bicentenario una bolsa de comida con varios productos básicos cuesta menos de mil bolívares, los bachaqueros venden esa misma bolsa en ocho mil. “Ellos vienen y hacen una compra bastante equipada por menos de mil bolívares para luego venderla a la comunidad a diez veces su precio, debemos acabar con los bachaqueros de una manera inteligente”, dijo una compradora.
A pesar que aún pueden observarse colas en el Abasto, dirigentes populares aseguran que los bachaqueros retrocedieron, los productos aparecieron y la comunidad se beneficia a diario con la compra de alimentos a precios regulados.

Miembros de la parroquia Chiquinquirá esperan su turno para entrar al Abasto Bicentenario de 5 de julio en lotes de 50 personas a la vez. Foto: Kitsson Barrios

Compradores que no pertenecen a la parroquia Chiquinquirá han disminuido en las últimas semanas
Fotos: Kittson Barrios/Infografía: Juan Camacaro
Noticia al Día